El término “nearshoring” se refiere a la práctica de trasladar la producción de bienes o servicios a un país con ubicación geográfica cercana a los países de exportación. En el caso de México, el nearshoring se ha convertido en una opción atractiva para las empresas de Estados Unidos y Canadá que buscan reducir costes y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
El nearshoring en México ha sido impulsado por varios factores, como la cercanía geográfica, la similitud cultural y la disponibilidad de mano de obra calificada a precios más bajos que en los países vecinos. Además, México cuenta con acuerdos comerciales con Estados Unidos y otros países que facilitan la exportación de bienes y servicios.
Tras las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, así como la pandemia de COVID-19, los costes de comercio internacional han aumentado, mientras que la dependencia de productos elaborados en regiones remotas han supuesto un riesgo para las cadenas de suministro.
Además, gracias a la forma del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, México puede verse beneficiado al recibir empresas que trasladen su producción a territorio nacional.
El pronóstico del Nearshoring en México
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que México podría tener grandes oportunidades de crecimiento con el nearshoring, ya que dicha organización estima que podría sumar 35 mil 300 millones de dólares anuales sólo por la exportación de bienes. Mientras que América Latina y el Caribe podrían aumentar sus exportaciones anuales en 78 mil millones de dólares.
En este sentido, el gobierno de México y el BID cuentan con un paquete de financiación de forma conjunta con la banca de desarrollo, para impulsar el crecimiento de empresas que decidan establecerse en los estados del sur-sureste mexicano.
Esto detonaría el crecimiento de dicha región, así como una ventaja geográfica para suministrar productos a la costa Este de Estados Unidos a través de rutas marítimas que salgan de los puertos de Progreso y Coatzacoalcos, de acuerdo por lo considerado por el Banco de México (BANXICO).
A pesar de este escenario favorable, el nearshoring en México también ha enfrentado algunos desafíos como la falta de infraestructura y logística. Aunque México cuenta con puertos y aeropuertos modernos, aún hay áreas en las que se necesita mejorar la infraestructura para facilitar el transporte y la distribución de bienes. Esto ha aumentado los costes de transporte y ha afectado la eficiencia de las operaciones de algunas empresas.
Impacto del nearshoring en las empresas de producción mexicanas
Con el nearshoring, el crecimiento en regiones del país donde se establecen empresas de otros países puede verse acelerado, al generar fuentes de empleo, invertir en capacitación y desarrollo de personal.
De la misma forma, dichas organizaciones pueden echar mano de aliados estratégicos que les permitan cumplir a cabalidad sus procesos productivos, así cumpliendo su demanda y optimizar sus cadenas de producción.
¿Qué prácticas o tecnologías deben implementar las empresas de producción para elevar el nivel de sus operaciones?
Con el fin de tener un control de producción adecuado, es imperativo que las empresas se apoyen de soluciones tecnológicas que permitan monitorizar en tiempo real los procesos de producción, con el fin de implementar soluciones de forma inmediata.
PYV cuenta con la solución Zeit Software Control de Producción. Con ello, cada una de las fases de producción de una planta se reflejan en la configuración del software. Además, esta no sólo se aplica en procesos continuos o de producción fija, sino también en otros de flujo intermitente o en proyectos especiales de consultoría o investigación.
Con Zeit Software Control de Producción, las empresas pueden analizar los datos capturados para aumentar o disminuir trabajadores en el sistema, así como equilibrar sus horas de trabajo. Si deseas conocer más de esta solución, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.