
En un mundo tan digitalizado como en el que vivimos, cada vez es más importante contar con herramientas de ciberseguridad efectivas, que ayuden a garantizar la privacidad de la información sensible que maneja una empresa, tanto sobre los clientes y colaboradores, como datos de valor sobre la administración interna y las finanzas.
Actualmente, cuando se puede realizar una gran cantidad de trámites y movimientos bancarios, comerciales y fiscales de manera digital, la información cobra un valor particularmente alto, es por ello que muchas empresas invierten importantes sumas de dinero en reforzar su seguridad cibernética.
Sin embargo, no se trata de cuánto efectivo le dedicas, sino de adoptar las prácticas correctas, así como utilizar las herramientas de ciberseguridad adecuadas para tu empresa y sus necesidades.
Panorama actual de los ciberataques en México
Nuestro país vive un momento complicado en cuanto a la ciberseguridad, así lo indican informes realizados por empresas especializadas en la prevención de los delitos virtuales.
Según un estudio elaborado por Silikn y citado por El Financiero, durante el primer semestre de este año, se registraron más de 85 mil millones de intentos de ciberataque en nuestro país, lo cual representa un incremento del 41% con respecto al periodo similar del año pasado, cuando se suscitaron 60 mil millones de atentados virtuales.
A pesar de que la mayoría de estos ataques no tienen éxito, México ha sido, desde que comenzó la pandemia, el país más amenazado por la ciberdelincuencia en América Latina, pues de 2019 a 2021 hubo un incremento de 400% en la incidencia, misma que ha seguido creciendo poco a poco.
Dicho reporte indica que el randsomeware es la artimaña más usada para dirigir ataques, con un 48.6% de los intentos, seguido de cerca por el phishing, con el 39%.
Aunque muchos expertos coinciden en que los ataques cibernéticos, principalmente aquellos dirigidos a las empresas bancarias, generan pérdidas multimillonarias, es complicado estimar el impacto económico real en las empresas de México, ya que no todos los ataques son documentados y muchas empresas no revelan los datos reales de sus pérdidas por temor a afectar su imagen y el posicionamiento de su marca.
¿Cómo llevar una implementación eficiente de herramientas de ciberseguridad?
Como establecimos anteriormente, implementar eficientemente las herramientas de ciberseguridad y crear una estructura sólida que garantice la privacidad, no depende directamente de la cantidad de dinero a invertir, sino de establecer una estrategia por medio de un conjunto de métodos y técnicas que sean útiles para detectar, prevenir y reaccionar de forma asertiva ante un ataque.
Se requiere contar con protocolos de seguridad formados por buenas prácticas, tanto para la prevención, como para la respuesta en caso de contingencia por un ciberataque.
Buenas prácticas para la mejora de la ciberseguridad
Para crear este marco, se debe conocer y valorar los canales principales que utilizan los miembros de tu equipo, así como las opciones de seguridad que ofrece cada uno de ellos, sin embargo, sin importar las plataformas que se usen en tu empresa, hay acciones importantes que debes llevar a cabo para aprovechar las herramientas de ciberseguridad adoptadas.
- Actualizar los equipos constantemente. Es importante que todos los dispositivos de uso empresarial cuenten con el software actualizado, ya que los desarrolladores de programas y sistemas operativos tratan de estar a la vanguardia en escudos y bases de datos que serán útiles para evitar infecciones y ataques
- Utilizar contraseñas fuertes. Uno de los principales puntos críticos de la seguridad empresarial es el uso de contraseñas débiles. Muchos trabajadores usan sus nombres, o combinaciones sencillas de caracteres con fines prácticos, sin embargo, esto representa un riesgo muy grande, por ello es necesario verificar la efectividad de todas las passwords utilizadas en la empresa.
- No descargar contenido apócrifo. Muchas compañías incurren en el error de utilizar software sin licencias originales, esto es mediante el uso de plataformas de piratería que no garantizan la seguridad de los archivos que se descargan. Esto es muy peligroso, ya que el usuario puede otorgar permisos a estas aplicaciones, pensando que es un requerimiento para el correcto funcionamiento.
- Comprobar la autenticidad de enlaces. Esto es fundamental para evitar caer en una de las artimañas más utilizadas para el robo de información, el phishing. Para esto es importante que tus colaboradores conozcan las características de estos ataques, así como los canales oficiales que utilizan como seguros y evitar ser víctima de este tipo de ciberataques.
- Establecer y comunicar protocolos. No basta con diseñar una estrategia de seguridad, es necesario que todos los miembros de tu equipo la conozcan, sepan qué herramientas utilizar para enviar y recibir información de forma segura, cómo verificar la fortaleza de una contraseña, identificar los intentos de ataques cibernéticos y cómo reaccionar en caso de una contingencia.
Tipos de herramientas de ciberseguridad
Actualmente, existe una gran variedad de herramientas de ciberseguridad que cumplen diversas funciones de gran utilidad. Si bien la oferta es grande, pueden agruparse según la solución que brindan al usuario.
- Antivirus. Una de las herramientas de ciberseguridad esenciales es este software, especializado en la detección de malware, randsomeware y cualquier otro tipo de software malicioso, comúnmente llamado virus. Es conveniente que tu empresa adquiera un paquete que incluya licencias auténticas para todos tus dispositivos electrónicos, de manera que estén protegidos permanentemente
- Firewall perimetral. También llamado cortafuegos. Es otra de las herramientas básicas en toda estructura de seguridad. Este instrumento escanea al instante todos los datos entrantes por medio de la conexión web, negando o permitiendo los accesos, según sea el caso. En pocas palabras: es un filtro que actúa en tiempo real entre el internet y tu equipo de cómputo.
- Servidor proxy. Esta herramienta funciona como una barrera adicional entre el firewall y los paquetes de datos de internet, con la funcionalidad de bloquear los archivos identificados como sospechosos al contrastarlos con su base de datos. Un mismo servidor proxy puede ayudar a proteger a varios dispositivos que compartan red.
- Encriptación de punto final. Una de las herramientas de ciberseguridad más populares en la actualidad consiste en codificar la información mientras viaja de un lado al otro del internet, o bien cuando se accede a ella por medio del background de la computadora. Esto funciona mediante aplicaciones que encriptan los archivos, de manera que sean inutilizables para personas ajenas.
- Almacenamiento en la nube. Existen plataformas que cuentan con fuertes estructuras de seguridad y permiten albergar grandes cantidades de información. Estos servidores generalmente ofrecen la posibilidad de respaldar la información, por lo que es una herramienta muy recomendable.
Recuerda que las herramientas de seguridad informática deben ser utilizadas mediante protocolos estratégicos que garanticen su efectividad. Si te gustaría conocer más sobre las soluciones que PYV tiene para ti, no dudes en contactarnos y solicitar una asesoría sin costo.
